TEORÍAS DE LA
PERSONALIDAD.
Freud: La mente consciente es todo aquello
de lo que nos damos cuenta en un momento particular: las percepciones presentes,
memorias, pensamientos, fantasías y sentimientos. Cuando trabajamos muy
centrados en estos apartados es lo que Freud llamó preconsciente, algo que
hoy llamaríamos "memoria disponible": se refiere a todo aquello que
somos capaces de recordar; aquellos recuerdos que no están disponibles en el
momento, pero que somos capaces de traer a la conciencia. Actualmente, nadie
tiene problemas con estas dos capas de la mente, aunque Freud sugirió que las
mismas constituían solo pequeñas partes de la misma.
La parte más grande estaba formada por
el inconsciente e incluía todas aquellas cosas que no son accesibles
a nuestra consciencia, incluyendo muchas que se habían originado allí, tales
como nuestros impulsos o instintos, así como otras que no podíamos tolerar en
nuestra mente consciente, tales como las emociones asociadas a los traumas.
.
a)El Ello, el
Yo y el Superyo
La realidad psicológica freudiana empieza con el mundo
lleno de objetos. Entre ellos, hay uno especial: el cuerpo. El cuerpo Nos
referiremos a cuerpo como vocablo para traducir "organismo", ya que
en psicología es más aceptado el término. es especial en tanto actúa para sobrevivir y
reproducirse y está guiado a estos fines por sus necesidades (hambre, sed,
evitación del dolor y sexo).
En el nacimiento, este sistema es poco más o menos
como el de cualquier animal, una "cosa", o más bien, el Ello. El
sistema nervioso como Ello, traduce las necesidades del cuerpo a fuerzas
motivacionales llamadas pulsiones (en alemán "Triebe").
Freud también los llamó deseos. Esta traslación de necesidad a deseo es lo
que se ha dado a conocer como proceso primario.
El Ello tiene el trabajo particular de preservar
el principio de placer, el cual puede entenderse como una demanda de
atender de forma inmediata las necesidades. Imagínese por ejemplo a un bebé
hambriento en plena rabieta. No "sabe" lo que quiere, en un sentido
adulto, pero "sabe" que lo quiere…¡ahora mismo!. El bebé, según la
concepción freudiana, es puro, o casi puro Ello. Y el Ello no es más que la representación
psíquica de lo biológico.
El Yo, a diferencia del Ello, funciona de acuerdo con
el principio de realidad, el cual estipula que se "satisfaga una
necesidad tan pronto haya un objeto disponible". Representa la realidad y
hasta cierto punto, la razón.
No obstante, aunque el Yo se las ingenia para mantener
contento al Ello (y finalmente al cuerpo), se encuentra con obstáculos en el
mundo externo. En ocasiones se encuentra con objetos que ayudan a conseguir las
metas. Pero el Yo capta y guarda celosamente todas estas ayudas y obstáculos,
especialmente aquellas gratificaciones y castigos que obtiene de los dos
objetos más importantes del mundo de un niño: mamá y papá. Este registro de
cosas a evitar y estrategias para conseguir es lo que se convertirá
en Superyo. Esta instancia no se completa hasta los siete años de edad y
en algunas personas nunca se estructurará.
Hay dos aspectos del Superyo: uno es
la consciencia, constituida por la internalización de los castigos y
advertencias. El otro es llamado el Ideal del Yo, el cual deriva de las
recompensas y modelos positivos presentados al niño. La consciencia y el Ideal
del Yo comunican sus requerimientos al Yo con sentimientos como el orgullo, la
vergüenza y la culpa.
Es como si en la niñez hubiésemos adquirido un nuevo
conjunto de necesidades y de deseos acompañantes, esta vez de naturaleza más
social que biológica. Pero, por desgracia, estos nuevos deseos pueden
establecer un conflicto con los deseos del Ello. Ya ve, el Superyo
representaría la sociedad, y la sociedad pocas veces satisface sus necesidades.
B) TEORÍA PSICODINÁMICA DE LA PERSONALIDAD
De acuerdo con el teórico más importante de este
paradigma de la psicología (Sigmund Freud, 1856-1939), la conducta de una
persona es el resultado de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo
y que por lo general se dan fuera de la conciencia (Morris y Maisto, 2005). El
concepto de conducta desde esta orientación es de vital importancia porque
permite entender la personalidad. La persona posee tres estructuras que
aparecen durante el desarrollo de la vida; la primera de ellas corresponde a lo
que se ha denominado ello, la única estructura que se encuentra presente en el
nacimiento y es totalmente inconsciente, se interesa en satisfacer los deseos
del niño con el fin de evitar el dolor. En esta parte del desarrollo el niño
solo tiene dos maneras de obtener placer, las acciones reflejas y la fantasía
(Brainsky, 1998).
Freud plantea que la personalidad se desarrolla en la
medida en que una persona logra satisfacer los deseos sexuales durante el curso
de su vida, es decir, que la personalidad está determinada por la manera en que
se aborda cada una de las etapas psicosexuales (Morris & Maisto, 2005). Las
etapas psicosexuales son cinco y las vivencias en cada una de ellas dan cuenta
de un posible perfil de personalidad. A continuación se presenta cada una de
estas etapas.
-Etapa oral: este periodo comprende desde el
nacimiento hasta los 18 meses y se caracteriza básicamente, según Davidoff
(1998), porque el niño obtiene placer a través de succionar el pecho de la
madre y masticar los alimentos meses más tardes. Según Freud (1967; citado por
Pervin & John, 1998), los niños que obtienen buena gratificación durante
esta etapa tienden a ser adultos optimistas, crédulos y confiables, mientras
que los que no son satisfactoriamente gratificados tienden a ser pesimistas,
sarcásticos, discutidores y hostiles.
-Etapa anal: comprende de los 18 meses a los 3 años
aproximadamente, en esta etapa el placer del niño está concentrado en el ano y
lo experimenta a partir de la expulsión y retención de heces fecales. Se cree
que los hijos de padres estrictos en el entrenamiento de control de esfínteres
tienden a ser autodestructivos,
C)TEORÍA
FENOMENOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD
La teoría fenomenológica de la personalidad, a
diferencia del psicoanálisis, considera que el ser humano no debe ser
comprendido como resultado de conflictos ocultos e inconscientes sino que tiene
una motivación positiva y que, conforme a cómo evoluciona en la vida, el hombre
va logrando obtener niveles superiores de funcionamiento, teniendo en cuenta
que la persona es responsable de sus propias actuaciones y por ende de las
consecuencias que le sobrevienen. Dos de los teóricos importantes de esta
compresión de la personalidad son Carl Rogers y Gordon Allport.
Carl Rogers consideró que los seres humanos construyen
su personalidad cuando se ponen al servicio de metas positivas, es decir,
cuando sus acciones están dirigidas a alcanzar logros; esta capacidad se ha
denominado tendencia a la realización; por el contrario, cuando el individuo
descuida el potencial innato hay una tendencia a que se vuelva un ser rígido,
defensivo, coartado y a menudo se siente amenazado y ansioso. Por su parte,
Allport (1940), resaltó la importancia de los factores individuales en la
determinación de la personalidad, señaló que debía existir una continuidad
motivacional en la vida de la persona.
D)TEORÍA DE LOS
RASGOS
La teoría de los rasgos se refieren a las
características particulares de cada individuo como el temperamento, la
adaptación, la labilidad emocional y los valores que le permiten al individuo
girar en torno a una característica en particular (Engler, 1996). En este
sentido Raymond Cattel, uno de los personajes más significativos en esta
teoría, agrupó los rasgos en cuatro formas que se anteponen; de esta manera su
clasificación
Posteriormente, Hans Eysenck (1970) definió la
personalidad como una organización estable y perdurable del carácter, del
temperamento, del intelecto y del físico de la persona.
Eysenck (1947) realizó una revisión acerca de las
teorías del temperamento con la que logró dar explicación a los factores o
dimensiones de la personalidad: introversión en contraposición con extroversión
y emocionalidad en contraposición con estabilidad, siendo la primera dimensión
la que determina que una persona sea sociable y participativa al relacionarse
con otros sujetos. Extroversión-introversión es una dimensión continua que
varía entre individuos, pues algunos tienden a ser más amistosos, impulsivos y
extrovertidos mientras que otros se inclinan por ser más reservados, callados y
tímidos.
La dimensión de emocionalidad, en contraposición con
estabilidad, se refiere a la capacidad de adaptación de un individuo al ambiente
y a la estabilidad de esta conducta a través del tiempo.
E) TEORÍA CONDUCTUAL
DE LA PERSONALIDAD
Skinner, quien realizó experimentos sobre el
aprendizaje animal y humano, concluyó que lo que una persona aprende a hacer es
semejante a como aprende otras cosas; por tal razón, lo que implica motivación
inconsciente, aspectos morales y rasgos emocionales no existe (Papalia y
Wendkos, 1997). El enfoque conductual de la personalidad hace énfasis en la
especificidad situacional restándole importancia a las manifestaciones
internas.
F)TEORÍA COGNITIVA DE
LA PERSONALIDAD
Esta teoría plantea que la conducta está guiada por la
manera como se piensa y se actúa frente a una situación; sin embargo, no deja
de lado las contingencias que ofrece el ambiente inmediato ante cualquier
situación. En palabras de Bandura (1977), la personalidad es la interacción
entre cognición, aprendizaje y ambiente; de igual manera juegan un papel
importante las expectativas internas de los individuos, pues el ambiente influye
en la manera de comportarse y por tanto modifica las expectativas del individuo
ante otras situaciones respecto a su comportamiento. Bandura consideró a los
humanos como seres complejos, únicos, activos, destacando el pensamiento y la
autorregulación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario