LECTRURAS
; BLOQUE l LA NECESIDAD DE MOVIMIENTO
EN LOS NIÑOS Y SUS IMPLICACIONES EN LA PRACTICA
|
IDEAS
PRINCIPALES
|
·
EL NIÑO Y EL DEPORTE ll. EL COMIENZO DE LA
PRIMERA INFANCIA (1-3 AÑOS)Y LAEDAD PREESCOLAR (DE 4 A 7 AÑOS )
·
EDUCACIÓN PARA EL MOVIMIENTO Y CULTURA DE
LO CORPORAL
(MARIANO GIRALDES,HUGO BRIZZI Y JUAN AGUSTIN MADUEÑO )
EL CONCEPTO DEL ESQUEMA COORPORAL
|
v El
entrenamiento es una ejercitación deliberada, de intensidad definida de las
diferentes partes del cuerpo .
v Se
llevan a cabo con el fin de mejorar la
capacidad física y desarrollar la destreza de ejecución de los movimientos.
v Viven en
un medio ambiente que limita su desarrollo motriz.
v Los
adultos debemos de haceros aprovechar el movimiento al máximo.
v Desarrollar
las capacidades motrices, desarrollo de la capacidad de concentración, la
integración a la vida social, las
cualidades cognoscitivas y de memoria y los aspectos musicales.
v Después
de aprender a caminar el niño aprende una gran variedad de movimientos.
v El niño
menor de tres años es incapaz de interpretar las instrucciones y
explicaciones que se dan en voz alta
v Las
particularidades físicas del niño y
los factores de la condiciones física (fuerza, flexibilidad ,resistencia ,
velocidad , coordinación motriz )
v El
sentido del esquema corporal ira
diferenciándose a partir de la noción de cenestesia
v La
teoría del conocimiento según Head nos permite utilizar diariamente nuestro cuerpo en las actividades .
v Schilder
supuso que la percepción y la res
puesta motriz son los dos polos de la
unidad del comportamiento
v Schilder
dijo además que el modelo postural esta en relación con el de los otros
v Las
partes del cuerpo que las manos pueden alcanzar fácilmente ,difieren en su estructura
psicológica de aquellas partes que
solo pueden alcanzarse con dificultad
(Schilder)
v El
comportamiento de la psicoanálisis por le papel capital que este autor asigna
v De esta
forma podemos analizar mas a profundidad el lugar que ocupa el cuerpo en la
visión freudiana y vislumbrar
|
DESARROLLO DEL NIÑO
Y DEL ADOLESCENTE
(JUDIRH MEESE )
|
v Conocimiento
practico del profesor .
v Desarrollo
, los cambios del niño que ocurren con el tiempo .
v Naturaleza
frente a crianza ,estabilidad frente a plasticidad, continuidad frente a
discontinuidad ,niño pasivo frente a niño activo , punto final a ausencia de
punto final
v Teorías
v Jon
Locke(1632-1704)
v Jean
–Jaques Rousseau (1712-1778)
v Locke
Rousseau y la educación moderna
v Rasgos y
habilidades del niño pueden recibir el
influjo de factores biológicos
v Las
teorías centran los cambios evolutivos
v Las
formas e que le niño satisface sus necesidades
v Las
teorías conductitas se han utilizado para explicar el desarrollo del niño en diversas áreas
v Los
conductistas creen que los niños adquieren nuevas conductas mediante los
procesos de observación
v Teorías
:
Ø Teoría Desarrollo
cognoscitivo
Ø Teoría Procesamiento
de información
Ø Teoría Aprendizaje
social
Ø Teoría Sociocultural
Ø Teoría Ecologista
v Etapas del
desarrollo.
§ El papel
del habla probada (Vygotsky).
v Es una
importantísima función auto reguladora en el
medio que permite a los niños a
orientar su pensamiento y su conducta
v Una gran
importancia es la de la orientación de la asistencia del adulto para con el niño.
v Como
interactuar y o importante que es con os demás compañeros.
|
DESDE CUÁNDO HAY
QUE MOVERSE
(SARDOU, MARÍA
CLOTILDE)
|
v El movimiento
es un motor y promotor de actividades de exploración.
v Otorgar
sentido al movimiento integrarlo al hombre, dimensionarlo desde él y sus
necesidades
v El niño puede
aprender en forma mecánica, memorística, repetir o hacer rutinariamente, sin
entender en absoluto lo que está haciendo.
v La educación
física ha sostenido distintas posiciones en la relación que guarda el
desarrollo con el aprendizaje.
ü Independientes
ü El
aprendizaje es desarrollo
ü Se basa en
dos procesos distintos, per se
relacionan entre sí.
|
“LOS JUGUETES”
DELVAL, JUAN (1994)
|
v Dentro del juego, los juguetes desempeñan una función de
apoyo
v Que depende del tipo del juego, pero que en muchos
casos no es esencial.
v Los niños hay que darle material que permita realizar
ciertas actividades simbólicas.
v No hay que olvidar los juguetes para los niños en los
primeros meses de vida.
v Desempeñan más bien la función de objetos para explorar.
A través del juego, el niño puede aprender una gran cantidad de cosas en la
escuela y fuera de ella
v No podemos relegar el juego a los momentos extraescolares
|
“CONSTRUYENDO CAMINOS EN LA EDUCACIÓN FÍSICA”
GONZÁLEZ, LADY ELBA Y JORGE DA SILVA VALER
|
v La educación
física considera a los niños en su totalidad, desde sus respuestas motrices,
valorando el cuerpo y la
motricidad como aspectos que conforman la personalidad y que al manifestarse
develan los conocimientos las relaciones con los otros .
v la capacidad
de aprendizaje e integración activa de los niños al entorno social en el cual
se desarrollan.
v El docente es
el encargado de brindar un espacio afectivo que contenga, favoreciendo los
aprendizajes infantiles.
v La
competencia motriz se adquiere a través de la cantidad y calidad de
experiencias que los niños van vivenciando en situaciones propias
v El
aprendizaje motor en esta etapa tiene características distintivas y
fundamentalmente está basado en la exploración y conquista de la habilidad motriz.
|
“LA SEGURIDAD COMO UN FACTOR DE SALUD EN LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA”
MC GEORGE, SONIA
|
v La gente sepa planificar un programa de ejercicios que le
resulte beneficioso con el mínimo riesgo de lesiones.
v Estas nociones básicas deberían enseñarse desde una edad
muy temprana, siendo las clases de educación física las que proporcionan la
circunstancia ideal.
v Cualquier clase o programa de ejercicios debe estar
cuidadosamente planificado puede ir detrimento de la salud y bienestar de las
personas.
v Es importante que los niños sigan un esquema de
actividad física razonable y que sea ajuste a sus capacidades físicas, no se
les debe exigir que lleven a cabo actividades que excedan sus posibilidades
físicas mentales.
v Es importante que
los profesores tengan conocimiento en profundidad de los riesgos
inherentes de cada actividad.
v El área de trabajo debe ser supervisada para eliminar
objetos peligrosos también deben de cerciorarse de la seguridad del material,
|
“OBSERVACIONES SOBRE NUESTRA EXPERIENCIA”
BLÁNDEZ A.JULIA (1995)
|
v Aalgunos
aspectos que caracterizan la vida escolar y cuando se encuentran una clase en
la que puede tomar decisiones, pueden organizarse como quieran, o pueden
moverse libremente , la palabra libertad aflora potentemente en sus
exclamaciones, como algo importante.
v Los docentes
nos sentimos responsables de cumplir los objetivos contenidos
v Nos
convertimos en las personas portadoras del saber
v Se tiende a
dirigir la vida escolar de forma autoritaria.
v Generalmente
las clases de educación física son bien recibidas por las niñas y los niños
ya que los contenidos responden bastante a sus necesidades e intereses.
v En estas
edades, el juego y el movimiento son principales motivaciones.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario