miércoles, 25 de mayo de 2016

desarrollo del aprendizaje

1.- Desarrollo y aprendizaje (Teorías). 1° Plaget: Son acciones que se reproducen por instinto aprendidas y luego vuelven a repetirse. El movimiento es motor y promotor de actividades de exploración vía indiscutida de conexión con el mundo tanto movimiento como el nacimiento están cargado de sentido. 2° Para Valter Bracht: La educación física es la práctica pedagógica, la educación física señala que “en cuanto ciencia práctica, tiene su sentido no en la competición sino en el perfeccionamiento de la praxis. 3° según Freud: Interacciones consientes interacciones inconscientes, el juego puede tener intenciones, explicitas conjuntamente la acción lleva implícitas intenciones de índole inconsciente que opera en la ejecución las acciones de los seres humanos conocimiento claro de que hacen y porque lo hacen. ° Constituciones especificas con las que se organizan ciertas estructuras de movimiento con sentido, guardan una referencia que les da identidad o agentes o medios de la educación física. ° El propio cuerpo: Conocer su dimensión corporal, descubrir posibilidades de movimiento como también ajustar los esquemas de acción y postura. ° El juego: La actitud lúdica puede despegarse en el propio cuerpo. ° El cuerpo en su relación con los demás: El movimiento distinto al mío. ° Relación con la naturaleza: El acercamiento o el ambiente natural despertando la sensibilidad del niño, como brindar en gusto por la naturaleza brindada experiencias que facilitan la observación. ° La expresión en movimiento: Una posibilidad que a medida que crecemos asentamos sobre el lenguaje y recuperamos el lenguaje que se ven en el cuerpo (“Theresse”) el cuerpo es casa que tú habitas. ° El agua una relación particular: La posibilidad de desarrolla una capacidad innata en ellos – nadar. 1.3 Imagen y esquema corporal: ° La imagen del cuerpo representa una forma de equilibrio hacia el cual tienden las funciones psicométricas que evoluciona hacia su madurez. A) Imagen corporal: Ayudan al niño a organizar su esquema corporal – Imágenes motoras - Imágenes postuales - Imágenes táctiles - Imágenes visuales B) Predomina lateral: Motor de una parte del cuerpo sobre la otra. C) Equilibrio: El control postural, el balanceo, el dominio de la base de apoyo del cuerpo D) Control respiratorio: Habitos corporales que les permite una buena respiración, siendo un movimiento voluntario. E) El control de la voz: Articulación como vehículo de comunicación. F) F) Disociación y coordinación de movimientos fundamentales. A partir de los reflejos natos se va desarrollando los movimientos básicos: (locomoción y manipulación) 6) Aptitudes físicas: Básicas para el dominio progresivo de las actividades motoras un “buen control de movimiento. H) Movimiento especializados: Determinado grado de eficiencia y progresión para la realización de actividades motoras. 1.4 El cuerpo el movimiento como medios de expresión y comunicación. ° Las actividades a partir del propio movimiento y el marco de interacción social 1.5 Construcción de la identidad autonomía y autoestima. El conjunto de experiencia que el niño tiene en relación con su entorno físico y sobre todo, social, la idea que el niño tiene de quien es el , la autoestima se forma en gran parte por una interiorización de la estima y la confianza que en el se deposita . Teorías del juego “Rubín, Fein y Vandenberg” Herbert Spencer 1855 Exceso de energía. Gastar el exceso de energía que tiene un organismo. El juego es ejercicio artificial que gasta las energías. Lazarus XlX Relajación El juego sirve para la relajación del sujeto, a través de actividades difíciles y trabajosas para des- pues llegar a una de relajación. Groos 1899 Practica o del El juego es necesario para la Pre ejercicio maduración psicofisiológico y que Es un fenómeno que está ligado al crecimiento. Ejercicio prepara- torio o pre ejercicio para el de- sarrollo de funciones mediante el juego. (Juegos motores, físicos) Stanley Hall 1904 Recapitulación Actividades que nuestros antepasados Llevaron a cabo, los niños trepan o se columpian y es tomado o considerado como juego Características del juego. - Conducta diferente - Fin en sí mismo - Actividad desinteresada - Actividad autentica (finalidad intrínseca) - Carece de una estructuración - Liberación de conflictos - Sobre motivación - Real y surreal Tipos de juego O juegos de ejercicio “Periodo sensorio-motor” Repetir actividades de tipo motor con un fin adaptativo, Realizadas por el puro placer del ejercicio. O juego simbólico “dos-tres y seis-siete años” Utiliza la imitación, del niño reproduce escenas de la vida real, modificándolas de acuerdo a sus nese- sidades. O juego de reglas “seis años a la adolescencia” Carácter social, se realiza mediante reglas que todos los jugadores deben respetar. O juegos de construcción. Juegos de habilidad y de creación (material) La importancia de los juguetes. Son objetos que se pueden manipular y sirven de apoyo para algunos juegos y para el aprendizaje de los niños. - Ajedrez muñecos - Videojuegos - Cartas - Carros